NOS ENCONTRAMOS DE REGRESO EN CHILE, GRACIAS POR CONFIAR EN NOSOTROS.

Nos encontraremos en Zaragoza en un curso de perfeccionamiento   sobre el arte de la taxidermia para lograr que nuestros trabajos sean los mejores del país  y poder trabajar con especímenes únicos y desarrollar aún más nuestro talento  de igual forma estaremos recibiendo trabajos y serán realizados por orden de llegada una vez estemos de regreso, el número de contacto es  56 9 9 82 26 308 Rodrigo de la Fuente  para coordinar las entregas y arriendo de especímenes  y nuestro  WhatsApp 56 9 9 318 44 94 como estaremos en el extranjero no siempre podremos contestar  con la rapidez esperada los animales que deseen naturalizar, tienen que congelar para frenar el proceso de descomposición o entregar antes de 24 horas Cualquier duda  contactas a los números de teléfono 56 9 9 82 26 308 Rodrigo de la Fuente  y nuestro  WhatsApp 56 9 9 318 44 94 Miguel de la Fuente  o al Mail  miguel@taxidermia.cl 

Instituto Nacional De Ortodoncia

Instituto Nacional De Ortodoncia nos a dado la posibilidad de poder mostrar una gran colección de especímenes con fines educativos y de divulgación científica todos realizados en www.taxidermia.cl NO SE LO PIERDAN     Av. Tobalaba N 5299 Ñuñoa Instituto Nacional De Ortodoncia: A partir del día de hoy lunes, nuestros espacios han comenzado a ser intervenidos con una nueva propuesta de exhibición, la cual sin duda no ha pasado inadvertida y a mas de alguno de nosotros le ha provocado encontrados sentimientos. En esta oportunidad, nuestros espacios están mostrando una colección de distintas especies disecadas, pertenecientes al taxidermista; Miguel de La Fuente, quien se dedica hace más de diez años a esta actividad, la cual dentro del amor por la naturaleza y la fauna, conjuga el arte y la ciencia. Pero, ¿Qué es la taxidermia..?. La palabra taxidermia, proviene de los vocablos griegos “taxisa” (arreglo o colocación) y “dermis” (piel), y se define como el arte de disecar animales para conservarlos con su apariencia natural y facilitar así su exhibición con fines de divulgación científica, de estudio y conservación. Si bien es una práctica que comúnmente se lleva a cabo con mamíferos, también se realiza en otras especies como aves, peces y reptiles. Los trabajos de taxidermia requieren de un gran trabajo técnico y artístico, siendo los museos de ciencias naturales o de historia natural, los principales centros que albergan y resguardan grandes colecciones de especies que dan cuenta y registro de la fauna silvestre de distintas épocas y lugares del planeta. Un saludo para ustedes, que tengan una buena tarde y un tranquilo regreso a casa.

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

ESTAMOS EN CHILE

YA ESTAMOS DE REGRESO CUALQUIER CONSULTA A NUESTRO CORREO MIGUEL@TAXIDERMIA.CL O AL TELÉFONO 9 318449  

Cuánto cuesta mantener la momia de Lenin

sin entrar en política  hablaremos de una de las momias más polémicas de la actualidad ¿Cuánto cuesta que Vladímir Lenin parezca que está vivo? El gobierno ruso destinará este año 13 millones de rublos (US$198.000) para la conservación de la momia del que fuera líder soviético, cuyo cuerpo embalsamadose expone en un mausoleo en la Plaza Roja de Moscú desde 1924 La agencia estatal de contratación publicó este martes en su página web el gasto destinado para la contratación de un proveedor para realizar “el trabajo biomédico de conservación del cuerpo de Vladímir Lenin para que parezca como si estuviera vivo”, pero no suministró el nombre de la empresa. Científicos rusos llevan 92 años conservando en buen estado el cuerpo del líder de la Revolución rusa. Y lo hacen con continuas capas de fluidos bioquímicos que mantienen el embalsamamiento. Según los reportes locales de prensa, los especialistas le cambian el traje cada tres años. Debate La tumba de Lenin atrae a miles de turistas de todos los países. Para muchos rusos, el mausoleo simboliza los logros de la Unión Soviética. En Rusia se relanza a menudo un encendido debate entre partidarios y detractores de enterrar a Lenin. Un reciente sondeo en internet en el que participaron más de 8.000 rusos mostró que el 62% está a favor de enterrarlo, aunque la idea, de momento, siempre ha sido rechazada por el Kremlin. Según el subdirector del Instituto Ruso de Investigación de Plantas Medicinales y Aromáticas, Yuri Denisov-Nikolsky, la tecnología que se aplicará ahora hará posible conservar la momia otros 100 años, de acuerdo a la agencia Interfax.   http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160413_internacional_rusia_lenin_costo_dgm?ocid=socialflow_facebook

Automomificación, ¡las fases para momificarse vivo!

  Automomificación, ¡las fases para momificarse vivo! Es tal y como suena. La automomificación, el Sokushinbutsu, se refiere al largo procesopor el que pasa una persona para conseguir convertirse en una momia “en vida”, puesto que sólo muere al final del desarrollo de tan impactante misión. Las fases por las que se pasa son 3. Estos 3 momentos de momificación suelen tener, cada uno, una duración de 1000 días, lo que supondría un total de unos 9 años para conseguir convertirse en una momia por voluntad propia. ¿Lo peor? El individuo pasa la mayor parte de estos años vivo. Primera fase de automomificación: Lo primero que hacían los monjes que practicaban la automomificación era cambiar al 100% su dieta. ¿En qué consistía la nueva? Lo único que debían comer eran, básicamente, frutos secos, fruta y semillas. Al contrario de lo que puedas pensar, este cambio alimenticio no se acompañaba de inmobilidad, sino que se requería además, mantener una rutina de ejercicios físicos.  Como te hemos comentado, las fases duran mil días. Así que, en estos 3 años de la primera fase, el cuerpo del individuo experimenta una pérdida considerable y veloz de grasa corporal. ¿Por qué se propicia esto? Para eliminar el máximo de agua y calor del cuerpo, ya que ambos aceleran la descomposición de los tejidos una vez muerto. La grasa, como sabrás, cuenta con mucha agua y favorece la aparición de calor, el cuál está vinculado a la mayor aparición de bacterias, cuando se trata de descomposición. Segunda fase de automomificación: 1.000 días más en los que los monjes que se automomificaban modificaban de nuevo su dieta. En esta fase, las cantidades iban disminuyendo y consistía en corteza de árbol y raíces (no demasiado sabroso). Esto se complementaba con el abandono absoluto de los ejercicios físicos, que se sustituían por meditación. Esta dieta, mezclada con la inactividad, les hacía perder muchísimo músculo y grasa corporal. ¿Por qué? De este modo evitaban gran parte de las posibilidades de que, al morir, insectos y bacterias se reprodujeran en su cuerpo. No queremos ni imaginar los débiles que debían estar los monjes que decidían seguir este ritual, pero, aún así, debían seguir modificando su cuerpo. En esta fase, los monjes, además, tomaban savia del árbol de la laca (Toxicodendron vernicifluum) y hacían un té especial con ella. Quizá te haya sonado apetecible que en este estado de debilidad en el que se debían encontrar tomaran té, pero esa idea cambiará radicalmete cuando sepas que se trata de una sustancia sumamente tóxica. Para que te hagas una idea: esta savia se usa como barniz de muebles. Sus efectos son vómitos continuos, incontinencia urinaria y sudoración extrema. ¿Para qué todo este calvario? Si anteriormente te hemos hablado de cómo afectan el agua y los insectos en el proceso de descomposición, comprenderás que quienes deseaban automomificarse buscasen una forma de deshidratarse y matar insectos, y esta savia lo conseguía. Les dejaba “secos” y era tan nociva que mataba a cualquier criatura que quisiera anidar en ellos, una vez fallecidos. Tercera y última fase: Después de deshidratarse, todavía vivo, la siguiente fase de la automomificación esenterrar a quien quiere momificarse, dejando una pequeña entrada de aire para permitirle respirar. En estos 1.000 días de la última fase, el individuo muere y su cuerpo, ayudado por la tremenda deshidratación, la savia de árbol de la laca y la falta de grasa, se seca y queda modificado. Tras 9 largos años de este impactante proceso, el individuo ya es una momia. ¿Imaginabas que el proceso de automomificación funcionaba así? De hecho, ¿creías que era posible hacerlo? http://supercurioso.com/automomificacion-las-x-fases/

Reviven al Quagga, gracias a las pieles y taxidermia

Hace más de cien años, se extinguía el Quagga, un pariente cercano de la cebra. Hoy, un equipo de científicos de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, ha logrado revivirlo. Como la cebra, el Quagga también posee un pelambre a rayas, aunque sólo en la parte delantera de su cuerpo, mientras que la parte posterior no es blanca, sino color café. Esta especie animal deambulaba en grandes manadas por los suelos de Sudáfrica, hasta que los colonos europeos diezmaron su población. El último ejemplar conocido, murió alrededor del año 1880. Hoy, gracias a técnicas de ADN y crianza selectiva, los científicos lograron revivir la especie. El milagro científico estuvo a cargo de los expertos del denominado Proyecto Quagga, liderados por Eric Harley, profesor de la Universidad de la Ciudad de Cabo. Al respecto, el científico señaló que la clave estuvo dada por la genética del animal, cuyo estudio, a través de las pieles de quagga que aún sobreviven junto con algunos animales con taxidermia Tres grupos de científicos de la Universidad de California llevó a cabo los estudios moleculares en muestras de carne seca y sangre que habían sido retirados de pieles Quagga durante la re-montaje de Reinhold Rau (Taxidermista, South African Museum) de cuatro especímenes de museo que tienen una edad entre 1969 y 1980. Los bioquímicos obtuvieron fragmentos de proteínas y de ADN de las muestras. Los fragmentos de ADN se clonaron con éxito. Tanto la proteína y el ADN confirmaron el estado de la Quagga como una subespecie de la cebra de los llanos.  lo cual  permitió emparentarlo como una subespecie de la cebra de llanuras. Este dato permitió suponer que los genes característicos de los Quagga seguramente estaban presentes en la cebra, de modo que, a través de la crianza selectiva, sería posible obtener nuevo ejemplares, por ingeniería inversa. Y así fue: con cada nuevo grupo de potrillos, las características de la especie extinta comenzaron a manifestarse. “El desarrollo del proyecto de hecho ha seguido esa predicción. Y en el transcurso de 4 o 5 generaciones, hemos visto una reducción progresiva en las franjas, y recientemente, un aumento en el color café de fondo, lo que demuestra que nuestra idea original en realidad era correcta”, asegura Harley.

El Sargento Stubby el perro que sirvió durante la 1º Guerra Mundial

El Sargento Stubby (julio 1916 – marzo 1926) fue el perro más condecorado de la Primera Guerra Mundial. Además, fue el único perro en ser nominado para este rango y ser, después del combate, ¡nombrado Sargento! ¿Qué hizo este perro para merecer tal honor? Hoy lo descubrirás todo sobre él…   Stubby estuvo 18 meses participando en, nada más y nada menos que, en 17 batallas en el frente occidental. Pero su mérito viene de otro lado… Stubby salvó a su regimiento de un ataque con gas. Asimismo, encontró y consoló a los hombres que fueron heridos. Incluso, capturó a un soldado alemán. Todas estas hazañas ocuparon las primeras páginas de todos los periódicos importantes del mundo. Eso sí, esto nunca hubiese sucedido si el soldado Robert Conroy no hubiese tenido la osadía de esconderlo durante su viaje hacia la guerra en buque. ¿Qué pasó cuándo lo descubrieron? Al principio, el comandante se negó a mantener el perro a bordo, pero cuando supo que había sido entrenado en el campo le permitió acompañarlos. Stubby era un perro leal, además de tener otras características que lo hacían ser, perfectamente, ¡un soldado más! Es por esto que Robert Conroy se interesó por Stubby y se lo llevó a la guerra. Pero la guerra es la guerra y Stuby fue herido en la pata delantera, por los alemanes, durante una retirada. La herida se produjo a causa de una granada de mano. A pesar de esto, Stubby se recuperó y lució con orgullo su primera herida de guerra cuando volvió a las trincheras. Tras esto, Stubby fue herido por el gas mostaza, salvando así a todo el regimiento del mismo. Tras esto, fue el único responsable de la captura de un espía alemán. ¡Incluso ayudó a liberar a una ciudad francesa de los alemanes! Después de todas estas hazañas, fue cuando Stubby fue nombrado Sargento por el comandante. Casi al final de la guerra, Stubby fue herido en el pecho y en la pierna por una granada. Fue entonces cuando regresó a su casa. La vuelta no podía ser más grandiosa. Stubby presidió innumerables desfiles, se ganó una medalla de oro de la Sociedad Protectora de Animales de Educación e incluso conoció a los presidentes Woodrow Wilson, Calvin Coolidge y Warren G. Harding. Stuby era toda una celebridad y sus días acabaron plácidamente mientras dormía. Tras su muerte, se conservó su piel sobre un molde de yeso, para recordarlo siempre. Igualmente, recibió una esquela en el New York Times.   El Sargento Stubby: el perro que sirvió durante la 1º Guerra Mundial

DEGU redescubierto en la Isla Mocha

Nadie había visto un degú de de la Isla Mocha (Octodon pacificus) desde 1959, cuando una expedición alemana lo encontró en el lugar, hasta que a fines de diciembre otro grupo de investigadores decidió volver a hacer una búsqueda de la especie que ya se creía extinta. Liderados por Daniel González Acuña, investigador de la U. de Concepción, junto a Francisco Astete, guardaparque de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), recorrieron toda la isla de la Región del Biobío. “Este ratón es uno de los mas extraños y difíciles de hallar en Chile. Había sido buscado por varias expediciones, todas sin éxito”, dice González. Habían estado un par de veces allí, instalando trampas, pero no había rastro del ratón. Esta vez, capturaron todas las otras especies que existen en el lugar (pelilargo, oliváceo, topo valdiviano, colilargo y la rata negra), y casi al rendirse, un lugareño les contó que había encontrado un ratón grande y de un color diferente, muerto en la parte trasera de su parcela. Era una hembra que, según mostró el estudio necrológico posterior, estaba preñada. “Era el inconfundible ejemplar, a pesar de que ya tenía un grado de descomposición de unos dos días”, cuenta. Habría sido golpeada por una trampa, pues tenía el cráneo dañado. “A pesar de lo triste de encontrarlo muerto, quedamos felices pensando que aún existe. Seguiremos instalando trampas, ya sabemos que también llega a las partes bajas”, indica. De unos 38 cm de largo, con una cola de 18 cm, el degú de Mocha es de mayor longitud y peso que los otros miembros del género Octodon. “Se sugiere que el aislamiento geográfico ha permitido  preservar los caracteres primitivos que posee, principalmente dientes y cráneo”, explica González. Su disminución se asocia a la pérdida de hábitat, pues los isleños han transformado las tierras bajas en praderas para el ganado. Se cree que la población es sumamente pequeña, por lo que pasó de ser ‘vulnerable’ a  estar ‘en peligro crítico’. Los expertos creen que la especie puede estar cayendo en trampas para ratas negras, que son introducidas y se han convertido en una plaga.

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

radiografía de la taxidermia antigua

fotografía de la taxidermia antigua  y algunas de las técnicas utilizadas en ese tiempo, antes de las técnicas actuales de plásticos y distintos tipos de poliuretanos

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

Un poco de historia

La práctica de taxidermia comenzó en Europa en los siglos 16 y 17, como medio de preservar especímenes recogidos por exploradores que viajan  por el mundo. A menudo, estos ejemplares se convertirían en parte de un rico coleccionista  en su “gabinete de curiosidades”, trayendo un poco de asombro y misterio para los espectadores que no sabían nada de los confines del mundo. Durante los primeros días de la taxidermia,  los ataques de insectos que parecía ser un reto casi insuperable.  Jean-Bautista Bécœur cambió todo cuando desarrolló jabón arsenical, una combinación de arsénico pulverizado, jabón blanco y  el óxido de calcio. Formulado alrededor de 1743, Bécœur mantuvo la receta química en secreto durante su vida. A su muerte, otros taxidermistas y coleccionistas notaron la capacidad de resistencia de la colección del Bécœur y realizar un poco de ingeniería inversa. A mediados del siglo 19, los museos y coleccionistas privados usaron esta técnica que se llamo jabón arsenical para proteger sus especímenes, dando lugar a una edad de oro de la taxidermia que se extendió desde alrededor de 1840 hasta los albores de la Primera Guerra Mundial “El arsénico es un insecticida muy eficaz, ya que se descompone cuando está húmedo, por lo que efectivamente es auto-fumigación. Era una forma muy eficaz de hacer frente a los insectos, que históricamente era el mayor problema en la preservación de los especimenes “,  A pesar de su uso común durante la época victoriana, el arsénico era conocido por ser altamente venenoso en ese entonces. Hoy el arsénico está prohibido en casi todos los países, y se utilizan otras técnicas mas modernas como alternativa  

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

paloma migratoria

 ¿es posible recuperar una especie extinta?   Utilizando  el ADN extraído de los tejidos de palomas migratorias bien conservados por la técnica de la taxidermia,  biólogos de Beth Shapiro y Ben Novak están reuniendo toda la secuencia del genoma de la paloma migratoria, una especie que se extinguió hace 100 años. Al comparar el genoma a la de sus parientes genéticos más cercanos, Patagioenas fasciata, los científicos serán capaces de distinguir los genes que dan paloma migratoria sus características únicas. Y una vez que se identifican los genes particulares, pueden recrear el ADN y luego insertar el ADN de la  paloma migratoria  en el embrión de la Patagioenas fasciata . Si los huevos eclosionan con éxito, será el renacimiento del ave extinta. El potencial para resucitar especies extintas también brinda la posibilidad de restaurar la biodiversidad y preservar las especies en peligro de extinción. Sin embargo, las ética del esfuerzo de-la extinción sigue siendo debatidas entre los científicos de la conservación. Shapiro escribió recientemente un libro, “Cómo clonar un mamut: La ciencia de la De-Extinción”, que examina los desafíos científicos y éticos involucrados con cualquier esfuerzo para traer de vuelta criaturas extintas.

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

Hecho en el año 1900

     pieza Freaky  en un mercado de las pulgas en Francia. Supongo que es era un montaje completo, un Impala , fue dañado y alguien decidió convertirlo en ..esto …  había un poco de la nariz en su lado izquierdo. y se ha despegado. Se fabrico  en París por el famoso taxidermista, Emile Deyrolle. Hecho en el año 1900, por lo tanto, en su  momento fue un montaje intacto. aca se puede apreciar  parte de las técnicas utilizadas en por esos años     

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

El perico del paraíso

El perico del paraíso (Psephotus pulcherrimus) una especie extinta de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae endémica del este de Australia. Era nativo de los bosques del área  Queensland y Nueva Gales del Sur. Era un perico de tamaño mediano y de larga cola. Su plumaje era extraordinariamente colorido, incluso para un loro, en el que se intercalaban el turquesa, el aguamarina, el rojo escarlata, el negro y el pardo. Su cola tenía casi la misma longitud que el resto de su cuerpo, algo difícil de comprender para ser un ave que se pasaba la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque podía volar rápidamente. El perico del paraíso vivía en parejas o pequeños grupos familiares. Construía sus nidos en el interior de madrigueras escavadas en los montículos de los termiteros y lugares similares, generalmente a nivel del suelo o cerca de él. Se cree que se alimentaba casi exclusivamente de las semillas de las gramíneas. el último ejemplar vivo se avistó en 1927. Al fracasar los intentos de encontrarlo se le considera extinguido.Las causas del repentino declive del perico del paraíso se desconocen con seguridad. Entre las posibilidades que se especulan están la sobreexplotación ganadera, los incendios, el exceso de capturas, la depredación por parte de mamíferos introducidos en Australia como los gatos y perros y esta especie Se volvió rara al final del siglo XIX y se pensaba extinto hacia 1915. Una serie de investigaciones encontraron unos pocos individuos vivos durante la siguiente década, pero el último avistamiento confirmado se realizó en el 14 de septiembre de 1927.

la paloma azul de la isla Mauricio

El ave fue mencionado por primera vez en el siglo 17 y fue descrita varias veces después, pero muy pocas describe el comportamiento de los especímenes vivos. Varios taxidermisados y al menos un espécimen vivo llegaron a Europa en los años 1700 y 1800. y actualmente Sólo existen tres ejemplares disecados  hoy en dia, La especie se cree que desaparecio de la faz de la tierra en la década de 1830 debido a la deforestación y la depredación por parte de los animales introducidos y el hombre Pierre Sonnerat puso atención a esta ave y en 1782 la llamo  Pigeon Hollandais  que se deriva de su color blanco azul y rojo oscuro, que recordó  la bandera holandesa. Se había recogido dos ejemplares durante un viaje en 1774 y Estos especímenes fueron depositados en el Museo Nacional de Historia Natural de París. En 1893, y sólo uno de ellos, el espécimen MNHN n ° 2000-727 CG, todavía existían y habían sido dañados por el ácido sulfúrico en un intento de fumigación. Otra piel llegó al museo de París en 1800, colectado por el coronel M. Mathieu y Fue vendido en 1819,  y ahora está en el Museo Nacional de Escocia como muestra de MU N ° 624. No se identificó como una paloma azul Mauricio hasta Alfred Newton vio en 1879. El último ejemplar registrada recibió un disparo  en 1826 y dado a Julien Desjardins , fundador del Museo de Historia Natural de Mauricio, donde todavía se encuentra, aunque en mal estado. Sólo estos tres especímenes  aún existen.   Muchas otras especies endémicas de la isla de Mauricio se extinguieron después de la llegada del hombre, por lo que el ecosistema de la isla se daño irreparablemente. los grandes bosques de  la isla desaparecieron casi por completo, La paloma azul de la isla Mauricio vivió junto a otras aves recientemente extintas, como el dodo , el carril rojo , el perico Mascareñas gris , el lophopsittacus mauritianus , el búho de Mauricio , la focha Mascareñas , el tarro blanco de Mauricio , el pato de Mauricio y la garza nocturna Mauricio . Reptiles extintos Mauricio incluyen la tortuga Mauricio  , la tortuga gigante , el eslizón gigante  y la boa de madriguera isla redonda . El pequeño zorro volador de Mauricio y el caracol carinata Tropidophora vivían en la isla Mauricio y Reunión, pero se extinguieron en ambas islas. Algunas plantas, como Casearia tinifolia y la orquídea de palma , también se han extinguido. se puede concluir que la paloma azul Mauricio se extinguió en la década de 1830. Aparte de la destrucción del hábitat y la caza,  los depredadores introducidos, principalmente los macacos, eran  también responsable se su extinción la primera imagen es una pintura de la época y encontramos un espécimen con taxidermia en la siguiente imagen altamente degradado y la ultima imagen una reconstrucción realmente espectacular de la paloma de la isla

Sasquatch atrae a multitudes en el Campeonato Mundial de Taxidermia

una réplica en taxidermia de Bigfoot  realizado por el artista Ken Walker ha estado atrayendo multitudes esta semana en la competencia mundial de Taxidermia  que se encuentra en Springfield, Missouri. Multitudes se han estado reuniendo para poder ver De pie y más de seis pies de altura y cubierto de piel gruesa, la réplica realista de Sasquatch o pie grande  y fue creado por taxidermista Ken Walker. Walker  ya es un campeón de la categoría recreaciones, que se trata de montajes creados con piezas que no sean de la especie que se retratan. la recreación es un pie grande y se trata de una hembra, Walker talló el cuerpo en poliester, y luego utilizo la piel de una vaca escocesa  para el montaje de la piel Walker nació en canada y en una de sus tantas excursiones   vio algo extraño en el desierto de Alberta hace unos 30 años y quedó fascinado con la legendaria bestia. “Se esfumo en dos patas durante una salida en la temporada de oso  el estaba al medio de la nada – no había autos, no había gente alrededor”, nada. “Asumí que lo que fuera eso era una persona. se encontraba a 400 yardas  y corriendo, claramente asustado. Salto una gran zanja. Me pareció muy extraño, ya que subió una colina sin siquiera detenerse. Incluso los osos no hacen eso. “mi amigo me dijo:” ¿Fue un Sasquatch? Y yo le dije: “No, no hay tal cosa. ‘ En aquel entonces no me podía convencer “. Desde entonces, sin embargo, Walker ha escuchado  suficientes historias para convertirse en un creyente. Después de muchas peticiones de los fans, el taxidermista Smithsoniano se dispuso a hacer un Bigfoot tan realista como le fuera posible, utilizando su propia experiencia, y uso la famosa cinta de Patterson de 1967 como referencia. El montaje es el tema de un próximo documental llamado pieles grande . Al parecer, las cámaras le han estado siguiendo en torno a la competencia en toda la semana. https://www.youtube.com/watch?v=hAaxzA3wiRs

Salón asiático

Este diorama fue creado en 1934. Hoy en día, el diorama tigre sigue siendo un punto culminante de Salón asiáticos  del Museo de los EEUU. pueden apreciar el gran trabajo de los artistas  para lograr tal diorama y la calidad de los trabajos es asombrosa

El loro de las Mascareñas

y sólo dos pieles han sobrevivido a los tiempos modernos. La muestra de la foto de arriba está en la colección del Museo Nacional de Historia Natural de París. Se cree que el plumaje de este espécimen de edad se ha desvanecido con el tiempo, como la coloración es incompatible con las descripciones de las aves en la vida.

grizzlycamp

GRIZZLYCAMP PAGINA IDEAL PARA LAS PERSONAS AMANTES DE LA VIDA AL AIRE LIBRE DISFRUTEN http://www.grizzlycamp.cl/home.html  

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

el Paleoarte y la taxidermia lograron dar vida al Megantereon

Esta es una réplica de un  Megantereon, especie  extinta que vivió  desde el Mioceno Superior hasta el Pleistoceno Medio.  tenía un tamaño similar al leopardo actual, pero era más robusto y musculoso, y poseía unos colmillos superiores alargados y ligeramente curvos que pudo emplear en la caza de presas como el mastodonte, Este gato  del tipo dientes de sable vagaba por las selvas de Eurasia hace unos 5 millones de años y fue el ancestro europeo de los temibles y poderosos tigre dientes de sable de nombre  fatalis Smilodon que vivo en norteamerica. Esta fantástica réplica realizada con la técnica de la taxidermia  es increíblemente realista. esta  junto al esqueleto y fue realizado en el Museo de Historia Natural de Basilea. simplemente fantástico    

Caloenas maculata

La paloma manchada verde ( Caloenas maculata ), también conocido como la paloma de Liverpool , es un presunta especies de palomas extinta de procedencia desconocida. Se sabe solamente de un solo espécimen y este se encuentra  en el Museo Nacionales de Liverpool; esta muestra se supone que ha sido colectada en la Polinesia Francesa (Tahití posiblemente) en algún momento entre 1783 y 1823. La paloma verde manchada fue mencionada por primera vez en el libro Sinopsis general de las Aves (1783) por John Latham y científicamente nombrada por Johann Friedrich Gmelin en 1789. Alcanzó un tamaño de 32 centímetros. La longitud del ala era 175 mm, la longitud de la cola fue de 126 mm, los culmen fue 20 mm y el tarso se midió con 33 mm. El plumaje es verde botella de profundidad. El cuello se caracterizó por las plumas alargadas. El ala y plumas traseras eran de color crema al igual que  La banda terminales de la cola , las patas eran de color rojizo. En la base del pico era una perilla. Tenía alas redondeadas y cortas. Debido a lo raro y difícil de ver  cuando todavía habitaba en la tierra , poca información se conoce de su ecología. Sin embargo, en base a su coloración, las aves probablemente vivían en las tierras bajas subtropicales, tropicales o húmedo de las regiones boscosas. Al igual que sus parientes, no habría sido migratoria por lo que se encontraba siempre en una área determinada La procedencia y las razones de su extinción siguen siendo un misterio. Los científicos tienen la hipótesis de que esta especie vivía en una isla sin depredadores debido a sus pequeñas alas. También es posible que se encontrara  en los bosque, debido a su coloración.  El Ornitólogo David Gibbs también tiene la hipótesis de que esta ave podría haber sido recogido en una isla del Pacífico, debido a las historias contadas por los isleños de Tahití en 1928 acerca de un ave misteriosa verde con  manchas blancas llamado titi , que bien podrían haber sido  esta paloma.Sin embargo, paleontólogo David Steadman revisó esta hipótesis y afirmó que el nombre titi se utiliza para varias especies de aves en la Polinesia francesa, en particular para los procellariids . En 1851, una muestra  entró en la colección del museo del conde de Derby en Knowsley Salón que ahora está en exhibición en el Museo Mundial de Liverpool .Un segundo espécimen que se recogieron entre 1783 y 1823 y se ha perdido. BirdLife International añadió la paloma verde manchado a la lista de especies de aves extintas en 2008.

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

el estudio de la biodiversidad

los departamento de los Museos tiene como objetivo esencial el estudio de la biodiversidad de nuestro mundo y por tanto investigar, describir y explicar la variedad de animales vertebrados en todos sus aspectos, y ello de forma compensada entre estructura y función. Así también los investigadores que trabajan en esta área son a su vez custodios de las colecciones que existen en los Museos y el esfuerzo por conservar los especímenes de estudio es un aporte a las futuras generaciones de investigadores Los ejemplares naturalizados de aves y mamíferos que actualmente están en peligro adquieren una especial relevancia ya que al margen de su valor histórico y científico son prácticamente irreemplazables, por lo que poseen un valor excepcional como testigos de la historia natural del planeta. En este Almacén pueden contemplarse algunas especies cuya observación en la naturaleza sería una quimera. Tal es el caso del águila monera (Pithecophaga jefferyi), especie endémica de Filipinas, que está considerada como una de las rapaces más amenazadas del mundo. No fue descubierta hasta 1896 ya que, aunque se trata de un ave muy conspicua, su hábitat natural son los bosques tropicales primarios, muy poco accesibles. Aunque inicialmente se la denominó águila comemonos, es una rapaz oportunista cuya dieta incluye especies tan diversas como lémures, civetas, serpientes, varanos, cálaos, etc. Pero si hablamos de especies raras una de las más curiosas es el charrán chino (Thalasseus bernsteini), un auténtico enigma para los ornitólogos. En 1937 se capturaron los últimos ejemplares reproductores en la costa china de Shandong y no ha sido hasta el año 2000, cuando se localizaron 4 adultos y 4 pollos en el archipiélago de Matsu, en la costa oriental de China, cuando se ha empezado a albergar alguna esperanza de recuperación. Actualmente, se estima que la población de está rarísima especie pelágica es inferior a los 50 individuos   a sección de Aves del Museo Nacional de Historia Natural tiene la colección más grande del mundo con más de 625.000 ejemplares. Conocida en la literatura ornitológica por el acrónimoUSNM (en referencia al antiguo nombre del Museo Nacional de los Estados Unidos) tiene muestras del 80% de las 10.000 especies conocidas en la avifauna mundial. Si bien la mayoría de los especímenes consisten en ejemplares disecados para su estudio, el USNM también tiene aves conservadas en alcohol junto a otros en esqueleto. Otras colecciones adicionales incluyen huevos, nidos y plumas de todo tipo. Últimamente los tejidos son congelados en nitrógeno líquido para su conservación.

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

Grupo de bufalos

Grupo de bufalos en taxidermia  y les mostramos el Maniquí para el Bisonte macho realizado en 1891, a través de Hanna Rose Schell con la Innovadora taxidermia de Hornaday , originalmente representada en el Museo Nacional de Estados Unidos (ahora el Smithsonian), el bisonte americano se encontraban al borde de la extinción, de calcula que antes del año 1500 había unos sesenta millones de animales en los Estados Unidos y Canadá. Siglos después, un censo de 1880 contabilizaría solamente 541 ejemplares. El cambio del siglo pasado marcó un momento en que Estados Unidos estaba en pleno crecimiento, aprovechando la vastos recursos naturales y minerales que nuestro país, y lograr el poder económico. Uno de esos “grandes e inagotables” recursos percibidos era la vida silvestre, y la ola de prosperidad económica que se apoderó de la nación resultó en la masacre  de la vida silvestre para uso comercial. Mientras marchábamos a través de la primera década del siglo XX, la situación empeoró aún más. La vida Silvestre en todo el país cayó en picada hasta el punto donde simplemente ver una cola blanca era muy difícil  ya que había menos de medio millón de ellos en todo EEUU los Pavos salvajes estaban al borde de la extinción y Sólo 100.000 alces  Las cosas era bastante sombría. gracias a la mentalidad conservacionistas de algunos taxidermistas y cazadores  como william t. hornaday  y Theodore Roosevelt por nombrar algunos se salvaron estas especies de una extinción segura

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

Devoradores de hombres de Tsavo

En marzo de 1898, durante la construcción del Ferrocarril Kenia-Uganda, el teniente coronel John Henry Patterson llegó para asumir el puesto de ingeniero en la construcción de un puente ferroviario sobre el río Tsavo, en Kenia. Durante el periodo de construcción, muchos de los trabajadores indios fueron atacados y muertos por dos ejemplares machos del león de Tsavo (característicos por su ausencia de melena), los cuales durante las noches arrastraban a los trabajadores fuera de sus tiendas de campaña para devorarlos. Los trabajadores construyeron bomas (vallas de arbustos espinosos) en torno a su campamento para mantener alejados a los devoradores de hombres, pero éstos fueron capaces de burlarlas. Patterson colocó trampas y trató varias veces de emboscar a los leones subido a un árbol durante la noche. Después de repetidos esfuerzos infructuosos, finalmente disparó contra el primer león el 9 de diciembre de 1898. Tres semanas más tarde, localizó y abatió a la segunda bestia. El número exacto de personas muertas por los leones no está claro. Durante el transcurso de su vida, Patterson dio varias cifras diferentes, afirmando en una ocasión que habían llegado a las 135 víctimas. Investigaciones recientes indican que el número fue más probablemente de 35.

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

Van Ingen & Van Ingen

La Empresa se fundo en 1912 Fue reconocido internacional mente Por La Gran Calidad de sus trabajos y sobretodo Conocido Por sus trofeos de tigre y leopardo. De acuerdo con un estudio realizado cerca de 500 tigres fueron naturalizados ​​por La empresa cada año desde 1920 a 1960. Van Ingen & Van Ingen fue dirigido por tres hermanos Botha, De Wet y Joubert Van Ingen que aprendieron por su Padre y fundador de la empresa No fue sino hasta finales de los años 60 que el trabajo comenzó una disminución dramática con la Introducción de reglamentos y leyes de vida silvestre lo cual salvo al tigre de una extinción segura por la caza generalizada Que tuvo lugar en La India usaban los mejores materiales de la época Ojos de cristal pintados a mano traídos de Alemania, moldes de cerámica para mantener la calidad y positivos realizados en papel mache Estos Montajes siguen teniendo una Gran Demanda, Muchos encuentran desteñido y apolillados algunos mordidos aunque algunos sí de han mantenido en perfecto estado logrando altos Precios Por los Coleccionistas. Una historia de taxidermia Arte y Ciencia. La Fábrica Van Ingen naturalizo Más de 43.000 de tigre y leopardo en Menos de 90 Años y en su apogeo contrato a mas de 200 empleados

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

Charles Darwin, taxidermista

Charles Darwin (1809-1882), conocido naturalista inglés, precursor junto a Alfred Wallace de la Teoría de la Evolución, y autor entre otras obras de Origen de las especies por medio de la selección natural o conservación de las razas en su lucha por la existencia (1859) y de Viaje de un naturalista alrededor del mundo a bordo del S.M. Beagle (1839), también practicó la Taxidermia.

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

Carl Akeley, padre de la Taxidermia moderna

Carl Ethan Akeley además de taxidermista fue escultor, naturalista, inventor y fotógrafo. Carl Akeley nació en 1864, un lugar tranquilo, en el estado de Nueva York que amaba a los animales y la naturaleza. Mientras que todos sus amigos y niños   estudiaban y molestaban  a las niñas  este chico estaba en el bosque dibujando de forma realistas  animales y plantas  En 1883, entro a la universidad para obtener optener el dinero consiguió  un trabajo de ayudante de un taxidermista  llamado Henry Ward, que era básicamente el único  taxidermista semi-competente en el mundo en esos tiempo. Akeley estaba trabajando durante once horas al día, seis días a la semana si estaba enfermo tenia que trabajar igual  y solo por  aproximadamente 3,50 dólares a la semana por sus esfuerzos. la taxidermia en la década de 1880, básicamente era la piel del animal, embutir paja sin dar forma ni nada por  el estilo, lo cosió Como se puede imaginar, el resultado final generalmente parecía cualquier cosa con forma muy lejana al animal real. y Akeley al ver esto decidió crear una escultura realista del animal de yeso y arcilla para modelar, prestando especial atención a la musculatura, el comportamiento y estructura del esqueleto del animal, y el resultado fue un animal que al parecer  aún estaba vivo. Para ir un paso más allá  poner los animales en entornos realistas, ideando nuevas formas de crear árboles reales y plantas fueron creados  con cera, alambre, hilo, y otros materiales, y tomó un gran cuidado para asegurar que cualquier pieza de museo que  el diseñara fuera lo mas realista posible. Después de rebotar en torno a los museos de Chicago y Milwaukee, Akeley terminó en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, donde se acordó trabajar de forma gratuita, siempre y cuando el museo le financiaría un montón de viajes a África para recoger especímenes Mientras trabajaba para el Field Museum recibió una  oferta que no podía rechazar, viajar  a África corria el año  1896 una de las grandes aventuras de Akeley y que salio en el periódico The Times fue  la pelea entre un leopardo herido y un Akeley desarmado que logró estrangular a la fiera después de que ésta le mordiera y arañara. esto paso en Somalia y se  conserva alguna fotografía con Carl Akeley de pie, con los brazos vendados, al lado del leopardo muerto. Hizo más expediciones a África  en el año 1905, en la que cazó varios elefantes que luego montó para formar el grupo que hoy podemos ver en el Field Museum; en 1909, en la que acompañó al presidente Theodore Roosevelt otro gran amante de la naturaleza y taxidermista  En 1909 empezó a trabajar en el American Museum of Natural History of New York. en el cual  La Sala de Mamíferos Africanos lleva el nombre de Carl Akeley  en homenaje a su creador. Esa gran sala está formada por ocho elefantes rodeados de veintiocho dioramas repartidos en dos pisos. Algunos de esos dioramas fueron ideados y realizados por Akeley y muchos de los mamíferos que contienen fueron cazados y donados por el fundador de la Kodak Company, George Eastman. Akeley modelaba en arcilla las maquetas para sus dioramas. Para mejorar sus trabajos inventó una pistola inyectora de cemento, que más tarde se usó en la sector de la construcción. Por ello está considerado como el inventor del hormigón proyectado Akeley fue un gran inventor. en la taxidermia siempre fue mejorando la técnicas dermoplástica que ya se usaba en los museos europeos y realizando una escultura  en la que destacaba el marcado de músculos, arrugas y venas anatomicamente perfecto . Ideó el método de, a partir de las esculturas, aplicar en la superficie de éstas papel maché y laca, cortarlas, vaciarlas y volver a unir la capa de papel maché. Con esta tecnica, , se conseguía un maniquí ligero e impermeable al agua. “Creo que hoy todavía no se ha ideado un mejor método de taxidermia Su técnica supone una evolución en la técnica de la dermoplastia. Carl Akeley fue el principal impulsor de la creación del primer parque nacional de África, el Virunga National Park que se encuentra en la actual República Democrática del Congo, este parque fue creado en 1925. Su influencia y sus reuniones con el rey belga Leopoldo I fueron decisivas para la creación de este santuario de gorilas de 7800 kilómetros cuadrados. Cazador en sus inicios, en el tramo final de su vida defendió solamente la captura de ejemplares con finalidades científicas o educativas, y condenó la caza deportiva. El diorama de los gorilas en el American Museum of Natural History de Nueva York, recrea los escenarios naturales de este parqueel cual lo marco y logro proteger a los gorilas. Akeley se casó en dos ocasiones. Delia J. Akeley, su primera esposa, once años más joven que él, la acompañó en sus dos primeras salidas africanas. En 1924 se casó de nuevo con Mary Lee Jobe.  y Dos años más tarde, en 1926, Carl Akeley murió en el Congo a causa de una fiebre y fue su gran esposa, también naturalista, quien se hizo cargo de aquella última expedición. Fue enterrado a pocos kilómetros de donde capturó su primer gorila, el que se conocería con el nombre de “el Viejo Mikeno”. Mary L. J. Akeley fue nombrada sucesora de su esposo en el museo de Nueva York. Tras su muerte, se editó en 1927 una interesante carpeta con una colección de unas cuarenta fotograbados en los que podemos contemplar casi la totalidad del trabajo de el  en el museo de Chicago: grupos e individuos de mamíferos de gran tamaño, sobre todo africanos, y nueve esculturas en bronce. En España la revista Alrededor del Mundo se hizo eco del suceso y dedicó dos páginas a repasar la biografía y la obra de Akeley. Escribió varios libros, entre ellos su autobiografía In Brightest Africa (1920), que se reeditó en numerosas ocasiones, además de cuentos infantiles. Como gran inventor, registró más de treinta patentes,  las mas importantes fueron cemento proyectado. Mejoró la cámara cinematográfica para trabajar en la naturaleza y Con su cámara se obtuvieron las primeras imágenes de gorilas en su hábitat natural y durante los años 20 y 30 la Akeley Motion Picture Camera fue muy utilizada en las producciones de Hollywood. Considerado como el padre de la taxidermia moderna en los Estados Unidos

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

Los esperamos

ENCUENTRO DE PESCA CON MOSCA, CAMPEONATO DE LANZAMIENTO Y TALLERES 2014 FFSCL
La motivación de realizar este encuentro nace de querer integrar a todos los amantes de la pesca con mosca y pescadores de todos los rincones de Chile y sudamérica, que se sientan tocados de alguna u otra manera por estar presentes en este evento tan especial como este.
La idea es mezclar un gran encuentro mosquero, con un campeonato de distancia, precisión y destrezas, con cañas de distintas acciones. La idea es que sea un desafío y una experiencia entretenida para todos los presentes competidores y espectadores.

Publicada el
Categorizado como Curiosidades

jackalope.

jackalope.

es un animal imaginario con origen en el folclore de Norteamérica, que parece una cruza entre una liebre y un antílope o ciervo, el nombre en inglés es una mezcla de jackrabbit (liebre) y antelope (antílope), y generalmente se representa como una liebre con cuernos.

Se dice que los jackalopes son muy tímidos pero que si se ven amenazados son extremadamente agresivo. se ha dicho que el jackalope puede imitar

Publicada el
Categorizado como Curiosidades